CONSEJOS
Lanzamiento digital del Observatorio de Políticas Públicas de Actividad Física y Alimentación – USACH
El proyecto financiado por el FONDO VIME de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo su lanzamiento el pasado 24 de noviembre de forma ONLINE. https://www.youtube.com/watch?v=Q8mp4DLhhqQ
Diálogo directo: Observatorio PPAFA-USACH recoge las problemáticas entorno a salud de los vecinos de La Pintana
El conversatorio “Actividad física y alimentación saludable en mi comunidad” organizado por el Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación USACH junto al municipio de La Pintana, reunió a vecinos y vecinas de la comuna para levantar las ...
Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales
Conversatorio ONLINE "Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación" La información fue difundida en un conversatorio organizado por el Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física de la Usach en conjunto con la Asociación de...
Cómo cuidar el compost
TIPOS DE COMPOSTERAS
¡En esta infografía conocerás todo sobre tipos de composteras!
Compostera USACH
¡Todo lo que necesitas saber sobre compostaje!
El hambre y el derecho a vivir de Rodrigo Fuentes
El hambre, esa experiencia vital que es sentir la falta, la ausencia de alimentos, pero también que implica pobreza y miseria y que por lo tanto se nos presentan como sinónimos de un mismo drama, como las dos caras de una misma moneda
Derecho a la Alimentación implica un empoderamiento individual de Cecilia Calfiqueo Fuentes
En el escenario actual del país donde existió un estallido social (2019), el cual dio pie a la instalación de la Convención Constituyente (2021), la cual se basa en los siguientes principios; (i) El principio de enfoque de Derechos Humanos
Protejamos la lactancia materna en la nueva Constitución de Isidora Aravena
El momento que vivimos es histórico, el estallido social sentó las bases luego de décadas donde la injusticia, el abuso y la desigualdad social ya se asumían como parte de nuestras vidas, condicionados a un modelo de vivir que solo a algunos y sus intereses les acomodaban, pero no a la gran mayoría de los habitantes del país.