ERA EVOLUTIVA DE LA HUMANIDAD Y SU INCIDENCIA EN LA ALIMENTACIÓN de Cynthia Zuñiga

por | Dic 29, 2021 | Columnas de Opinión | 0 Comentarios

En la historia de la humanidad, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte, remontándose a siete millones de años, lapso en el cual la alimentación experimentó varias transformaciones. En la vida arbórea, la base de alimentación fue de frutas. La transición a la vida en planicies, obligada por los cambios climáticos que redujeron la densidad de las selvas, obligó a las personas a cubrir extensiones grandes de terreno mediante la locomoción bípeda. Su alimentación se hizo más diversa y además de frutas y otros vegetales, incluyó raíces y nueces. Los cambios de dentición y de mecánica en la masticación fueron adaptaciones ventajosas para esta etapa.

Actualmente la agricultura y ganadería se ve afectada por la revolución industrial, obligando a modificar la dieta, pero, tratando de que no ocurran cambios paralelos en su estructura genética, fenómeno conocido como discordancia evolutiva. Las principales modificaciones de la dieta son el mayor consumo de energía, grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3, de carbohidratos complejos y fibra.

Estos cambios se han asociado a un menor gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores modificaciones son cereales, lácteos, azúcares refinados, aceites vegetales refinados y carnes grasas de especies crecidas en confinamiento. Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz de la epidemia de enfermedades crónicas relacionades con la nutrición.

Acorde a la problemática expresada, parte de las dificultades en la alimentación se relacionan con todes los gobiernos de cada país, con el pasar del tiempo el ritmo de vida de la humanidad es mas apresurado, porque aumentan sus horas de trabajo, lo que impide que tengan tiempo para preparar sus alimentos de una forma saludable, optando por comidas rápidas que son fáciles de preparar, pero, su consumo a largo plazo es perjudicial para la salud. Sí los gobiernos crearan una ley que regulare los tiempos que se dan para almuerzos y colaciones o a su vez monitoreé que los establecimientos cumplan con las horas de trabajo establecidas, por lo general son 8 horas, se podría ayudar a mejorar la alimentación de la población en general.

Es necesario que la comunidad entienda que alimentarse en un hábito, es cultura, tomen conciencia y comprendan que es importante saber y conocer los componentes de los productos que se ingieren diariamente, invitó a las personas a autoanalizarse y preguntarse si hasta ahora han estado comiendo o alimentándose, aunque parezcan sinónimos tienen distintos significados, comer es un acto placentero mientras que alimentarse se asocia a un hábito beneficioso para la salud. Acorde a su respuesta y autoanálisis los incentivo a mejorar sus hábitos alimenticios, para que su salud mejore.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *