Columna de opinión de Alexis Gómez Saavedra

por | Dic 29, 2021 | Columnas de Opinión | 0 Comentarios

Presentación del tema:

Sobre el derecho a la alimentación, la oficina de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos lo define como «el derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece el consumidor y que garantice una vida psíquica y fisica, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna.

Como es de conocimiento público, la constitución de 1980, creada en dictadura militar no contiene un apartado específico al derecho a la alimentación, tampoco se ha explicitado el reconocimiento objetivo de la protección de un derecho a la alimentación adecuada ni las obligaciones que ello implica
para el Estado

Argumentación:

Para asegurar el acceso a la alimentación primero se debe asegurar condiciones necesarias para el cultivo de los alimentos como asegurar terreno para la práctica agropecuaria y el acceso al agua en todo el territorio.

Otro punto importante es asegurar la calidad de los alimentos con una adecuada fiscalización a los nutrientes declarados en los etiquetados nutricionales de los alimentos producidos por parte de la industria alimentaria y eliminar los aditivos que generan adicción como el azúcar y fructosa agregada a los alimentos ultraprocesados y así como subsidiar tanto a productores de alimentos naturales como a sus consumidores.

Desde la APS se debe extender el rango etarios (de 6 hasta 18 años) para la entrega del beneficio PNAC a todos los adolescentes que asisten a su centro de salud familiar y comunitaria a través de la estrategia control adolescente-joven sano.

Desde el sector educación, por medio de JUNAEB, se debe asegurar de manera permanente el acceso a una alimentación de calidad a través una canasta con alimentos fundamentales para el desarrollo de nuestros jóvenes como legumbres, pescados y mariscos, frutas y verduras, lácteos, frutos secos, semillas y alimentos de origen integral.

En el ámbito social, cobra gran importancia la propuesta de reducción de la jornada laboral a 40 hrs, esta generara mayor tiempo para compartir en familia un rito tan importante como es comer con el grupo familiar, lo que permitirá volver a un estilo de alimentación de calidad y natural, fortaleciendo así la célula fundamental de la sociedad, la familia.

Conclusión:

Se comprende a la alimentación como un derecho fundamental que debe reconocerse y protegerse por cada Estado. En Chile, este derecho no está asegurado por lo resulta de vital importancia que en este nuevo proceso constituyente este quede redactado de manera implícita en pro del desarrollo óptimo de nuestras comunidades y generaciones futuras.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *